*Arranca el festival alfonsino con una charla en torno a los preceptos poéticos seguidos por el Regiomontano Universal en su ejercicio como traductor.
EMPRESAS MONTERREY, 16 de Mayo de 2025.- El Festival Alfonsino 2025: Alfonso Reyes de frente y de perfil inició sus actividades con la conferencia “A la poesía por la traducción. Un camino de ida y vuelta”, impartida el 16 de mayo por José María Micó en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria.
El acto estuvo presidido por el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López, quien exaltó la presencia del Regiomontano Universal en la cultura y el espíritu universitario.
“La trayectoria de Alfonso Reyes como poeta, filólogo y traductor nos sigue inspirando. Su capacidad para tender puentes entre las culturas, lenguas y épocas permite que haya un diálogo maravilloso con el espíritu que anima este festival: celebrar su legado y acercarlo a nuevas generaciones.
“Reyes nos enseñó que el conocimiento y el arte son caminos para conocernos mejor, para dialogar con el mundo y para construir una sociedad más sensible y humana”, indicó el Rector de la UANL.
El festival, de acuerdo con Guzmán López, se ha convertido en un espacio para el encuentro, la reflexión y el disfrute, por lo que invitó a los asistentes a que cada actividad los acerque más a la riqueza de nuestro patrimonio cultural y a la fuerza de las ideas que siguen transformando nuestro presente.
Creador de puentes
José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura, resaltó el valor de la obra de Reyes en la edificación, restauración y conservación de la cultura, añadiendo la afinidad entre José María Micó y el Regiomontano Universal.
“Me da mucho gusto que nuestro invitado sea el doctor y poeta José María Micó, que tiene algunas afinidades con Alfonso Reyes, por ejemplo, Micó es un apasionado de la obra de Luis de Góngora y del Siglo de Oro español y Alfonso Reyes hizo lo propio con ese vasto tesoro de la literatura universal. Aparte de ser un excelente traductor de Dante, de Petrarca, de Tarso, de la gran poesía medieval catalana.
“Alfonso Reyes era ese barquero que iba de costa a costa estableciendo puentes, siendo una figura muy importante cuando se dio la llegada de refugiados españoles a nuestro país a enriquecer la cultura mexicana”, indicó Villarreal.
La traducción es la filología máxima. – Micó
Durante su ponencia, Micó presentó diversos aspectos del ejercicio de la traducción, según los preceptos de Alfonso Reyes, la cual debería ser significativa, acústica y afectiva.
“Toda traducción poética comparte el designio más noble de la filología, que es el de entender y dar entender los textos, y es la ambición más alta de la creación, con la peculiaridad o la ventaja de ser una misión secreta y servicial consagrada a la reconstrucción de una virtualidad literaria ajena. La traducción es la filología máxima”, expresó Micó, traductor de De remediis utriusque fortunae de Francesco Petrarca.
Alfonso Reyes tradujo incansablemente del griego antiguo, del francés, del castellano medieval, del inglés, señaló Micó, hecho que realizó desde el principio hasta el final de su vida como escritor.
Algunas de esas traducciones, sobre todo en los primeros tiempos, eran encargos editoriales que se veía forzado a aceptar para mantenerse en Madrid antes de ejercer sus responsabilidades diplomáticas, pero otras, aseguró, pueden considerarse como parte de su creación.