*Texas destina 148 mil millones de dólares enfocados a mejorar la infraestructura terrestre en esa entidad.
Por Armando Torres
EMPRESAS MONTERREY.- Durante el foro North America Mobility Summit 2025 celebrado en Nuevo León, la representante de la Oficina de Texas en México, Zaira Saenz, planteó el reto de incrementar la infraestructura fronteriza para mejorar la eficiencia operativa de los cruces internacionales, fortalecer la seguridad, hacer más ágil el comercio y el traslado de mercancías, con el uso de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA).
En el panel “Conectado a Norteamérica: Nearshoring y la Evolución de la Movilidad Sostenible”, destacó que actualmente Texas cuenta con 28 puertos fronterizos de entrada, 380 aeropuertos y 19 puertos marítimos, que no son suficientes para atender de forma ágil todas las operaciones de comercio exterior.
“Creo que ahí es donde está el gran reto y la oportunidad para que la región trabaje en cómo podemos eficientizar estos cruces”, enfatizó la Operations Manager State of Texas México Office.
En ese sentido, sostuvo que “Debemos de ver de qué manera podemos generar mayores carriles en los cruces fronterizos, cómo podemos evitar la congestión vial que existe en esos puntos de revisión, hacer mejores carreteras, optimizar los tiempos de traslados y esto para poder ayudar a las empresas”.
Resaltó que Texas ya está trabajando en ese sentido y está destinando 158 mil millones de dólares enfocados a mejorar la infraestructura terrestre del estado.
En materia tecnológica, expresó que los desafíos se centran en la instrumentación de las nuevas tecnologías y en la capacitación del recurso humano, con el fin de que las nuevas herramientas tecnológicas se utilicen para mejorar las operaciones del sector logístico y de los cruces fronterizos.
La Cónsul de Canadá en Nuevo León, Anabelle Larouche y Guillaume Pierre, Cónsul de Francia en Monterrey, coincidieron en que es necesaria una mayor cooperación e integración para impulsar el comercio y mejorar el T-MEC.
Asimismo, se pronunciaron a favor de impulsar de desarrollo de tecnología en las zonas fronterizas para fortalecer la seguridad y agilizar el comercio.
Mientras que Zelina Fernández, directora de INDEX, dijo que la utilización de la inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada para hacer más eficientes las operaciones de las empresas y del comercio fronterizo, como predecir los tiempos de traslado de mercancías, eliminar fallas en los sistemas y que las revisiones sean más ágiles.
Asimismo, manifestó que el uso del blockchain es más frecuente en el sector logístico para automatizar los envíos de mercancías y que las transacciones sean más seguras.